Declaración Pública: No al Petróleo en la Amazonía
Climate Action Network América Latina (CANLA), en nombre de más de 70 organizaciones de la región, expresa su profunda preocupación ante la decisión del gobierno brasileño de subastar 172 bloques para exploración de petróleo y gas, 68 de ellos en la cuenca amazónica. Esta acción contradice de forma directa los compromisos climáticos y marinos de Brasil, amenaza ecosistemas clave como el sistema de arrecifes del Amazonas y pone en riesgo los medios de vida de comunidades costeras, indígenas y forestales. Resulta alarmante que, en el año en que Brasil ejercerá la presidencia de la COP30, el país promueva una nueva frontera fósil en una de las regiones más sensibles del planeta, con un potencial de emisión de hasta 11 mil millones de toneladas de CO₂.
Desde CANLA, hacemos un llamado firme al presidente Lula y a su gobierno a cancelar de inmediato esta subasta y a priorizar un camino de coherencia climática, justicia ambiental y responsabilidad internacional. El verdadero liderazgo se demuestra con acciones, no con contradicciones. La Amazonía debe ser defendida como un símbolo vivo de un futuro justo, biodiverso y libre de petróleo. Es momento de que Brasil lidere desde el ejemplo, apostando por una transición energética democrática, justa y sostenible que ponga la vida y los derechos en el centro.
🌍📣 Durante la primera semana de negociaciones climáticas en la #SB62, desde CANLA lanzamos un doble mandato: ¡no hay justicia climática sin paz ni libertad de expresión! 💥
🔎 En nuestro boletín La Voz de CANLA analizamos los avances y desafíos en Artículo 6, Balance Global, Transición Justa, Pérdidas y Daños, Adaptación y Financiamiento.
📌 Pero también alzamos la voz contra la censura y por un espacio cívico genuino dentro del proceso climático.
Ya está disponible la última edición de La Voz de CANLA, nuestro boletín de análisis y seguimiento político al cierre de la SB62 en Bonn. En medio de un contexto global marcado por conflictos armados, retrocesos financieros y fragilidad multilateral, esta edición recoge las principales tensiones y oportunidades que marcarán el camino hacia la COP30 en Belém. Desde el desafío de una transición energética justa y la urgencia de financiamiento climático, hasta el reconocimiento de derechos de la niñez en las NDC y las sinergias entre las Convenciones de Río, el boletín reúne voces expertas de toda América Latina para entender qué está en juego y cómo avanzar hacia una justicia climática real.
Informes alternativos de Transición energética justa y NDCs
Climate Action Network América Latina (CANLA) y la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) presentan el “Informe Nacional Alternativo sobre la Transición Energética Justa y el estado de la implementación de la NDC en Bolivia”. Este estudio ofrece una evaluación crítica de la política energética boliviana y su compromiso climático, identificando obstáculos estructurales, retrocesos institucionales y propuestas concretas para una transición energética más justa, inclusiva y sustentable. El informe incorpora recomendaciones clave para fortalecer la NDC 3.0 desde una perspectiva de derechos, participación y justicia climática. Disponible para consulta y descarga.
Compartimos el informe independiente “Transición energética justa en México: análisis de la NDC 2022 y su implementación”, elaborado por AIDA y CANLA. Este documento ofrece una evaluación rigurosa de los avances, brechas y desafíos que enfrenta México en su camino hacia una economía baja en carbono, con énfasis en justicia socioambiental, derechos humanos y participación ciudadana. El análisis abarca sectores clave como transporte, generación eléctrica y gas, y plantea recomendaciones concretas para alinear las políticas climáticas con una transición justa y equitativa. ¡Una lectura esencial rumbo a la actualización de las NDC en 2025!
Compartimos el Informe Alternativo NDC Guatemala 2.0, elaborado por la Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH), el Foro Centroamérica Vulnerable y Climate Action Network América Latina (CANLA).
Este documento ofrece un análisis crítico sobre la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en Guatemala, integrando una perspectiva de justicia climática y derechos humanos. A partir de una revisión del Primer Informe Bienal de Transparencia (BTR), el informe identifica avances, brechas y desafíos institucionales, proponiendo recomendaciones clave de cara a la actualización de las NDC en 2025.
La SB62 concluyó en Bonn con avances desiguales y señales preocupantes. Si bien se logró acordar un texto ambicioso sobre transición justa, impulsado por demandas del Sur Global, otros temas clave como la actualización de las NDC, el financiamiento climático y la implementación del Balance Global quedaron estancados por la falta de voluntad de los países desarrollados y el bloqueo de actores fósiles. Desde CANLA advertimos que, sin decisiones contundentes, la COP30 corre el riesgo de repetir errores del pasado. Urge acción política real y coherente.